energía eléctrica

Redacción: El heraldo

Cada noche, Gisela Lora recurre a la luz  de las velas para enfrentar a la oscuridad al momento de ir al baño o cocinar. Estos cilindros de parafina se convierten en su única ‘protección’  contra la penumbra, en medio de las vastas zonas verdes que rodean al corregimiento de San Juan de Tocauga, en la zona rural de Luruaco. 

En sus 40 años de vida, son pocos los días que esta mujer puede disfrutar de la energía eléctrica en su humilde vivienda, donde reside junto a su esposo y sus pequeños hijos. 

“Nos ha tocado ingeniárnoslas para poder tener energía, aunque muchas noches debemos pasarlas a oscuras. Han sido mometos muy difíciles, porque son más los momentos en que no tenemos luz”, sostuvo la mujer.

Esta situación se replica en cientos de hogares del Atlántico, razón por la cual la Gobernación ha planteado poner en marcha el Plan de Electrificación Rural y así mejorar la calidad de vida de más de 7.500 habitantes. 

Entre 2020 y 2023, la administración departamental se ha planteado llevar, por primera vez, el servicio de energía eléctrica a 1.866 familias que viven en corregimientos y veredas de 18 municipios.

El proyecto, que fue aprobado mediante la Ordenanza 000491 de marzo 21 de 2020, está financiado con recursos de la estampilla Pro Electrificación Rural por valor de $75.544 millones de pesos, que incluye obra e interventoría, para la instalación de 302 kilómetros de redes de baja y mediana tensión.

Elsa Noguera

Gobernadora del Atlántico, explicó que por medio de este plan se busca ampliar la cobertura de electrificación en las poblaciones alejadas de las cabeceras municipales, con el fin de generar desarrollo económico y social en la zona rural. 

La mandataria departamental indicó que si bien el departamento tiene un “alto porcentaje” de cubrimiento de energía eléctrica, existen zonas que aún no cuentan con el servicio.

“Por eso nos hemos propuesto llevarles la infraestructura eléctrica para mejorar sus condiciones de vida, disminuir la inequidad social, diversificar la producción del campo y favorecer la generación de empleo y emprendimiento rural”, expresó.

Noguera fue enfática al exponer que la meta es pasar de una cobertura del 98.99% al 99.18% en el departamento para el 2023.

Municipios beneficiados con el proyecto de electrificación rural

Soluciones solares

Dentro del Plan de Electrificación se incluyeron 251 soluciones de energía fotovoltaica, que contarán con una inversión de $5.600 millones para beneficiar a familias de los municipios de MalamboManatí, Santa Lucía, Piojó, Juan de AcostaLuruaco Campo de la Cruz.

Nury Logreira, secretaria de Infraestructura departamental, explicó que la  implementación de soluciones solares se hará en los sectores donde es más costoso realizar obras para su conexión a la red convencional de energía. 

“Le apuntamos a la utilización de los recursos naturales, porque tenemos zonas en el departamento que nos permiten darles este uso para brindar mejor calidad de vida a los atlanticenses”, sostuvo. 

La funcionaria explicó, además, que también promueve la creación de oportunidades de empleo, en el marco del proceso de reactivación económica tras la cuarentena.

“Durante el proceso de implementación del Plan, se estima que se generarán 1.050 empleos directos y 1.400 indirectos”, precisó. 

Se espera que a finales de año se inicien los primeros proyectos, teniendo en cuenta que desde el próximo año llegará un nuevo operador: “La idea es articularnos todos y poder desarrollar estos trabajos”.

Los beneficiados

Los 83 proyectos del Plan de Electrificación Rural se adelantarán en las zonas rurales de Tubará, Puerto Colombia, Polonuevo, Juan de Acosta, Malambo, Repelón, Usiacurí, Piojó, Luruaco, Sabanalarga, Manatí, Galapa, Candelaria, Palmar de Varela, Santo Tomás, Suan, Santa Lucía y Campo de la Cruz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *