no participo en política

Redacción: El Heraldo

A menos de un mes para las elecciones presidenciales en las que los colombianos votarán para escoger quien lo sucederá en el cargo, el jefe de Estado habló con EL HERALDO acerca de las acciones que se adelantan para garantizar su transparencia, de la seguridad de los candidatos, al igual que de los señalamientos sobre su supuesta participación en política. Reveló por qué no menciona el nombre de Gustavo Petro, pese a referirse a él, e insistió en sus preocupaciones sobre el futuro de Colombia. 

El mandatario fue enfático al indicar que están dadas todas las garantías, tanto electorales como de seguridad, frente a las votaciones. “El Gobierno nacional y el Estado colombiano les brindan protección y seguridad a todos los candidatos para que puedan hacer presencia en el territorio nacional e intercambiar ideas con los ciudadanos. Con el Plan Democracia, garantizamos también la seguridad para que podamos ir a las urnas a elegir al próximo presidente. Después de lo que se presentó en las elecciones de marzo, los partidos hicieron recomendaciones y solicitudes que están siendo ejecutadas por la organización electoral bajo la supervisión de la Procuraduría General de la Nación. Esperamos que esos hechos bochornosos no se vuelvan a presentar gracias a la articulación a través de las mesas de garantías electorales”. 

Tras confirmar la asignación de recursos por el Ministerio de Hacienda para contratar la auditoría internacional de los comicios presidenciales, Duque habló de la denuncia formulada por el aspirante del Pacto Histórico, Gustavo Petro, sobre un plan para atentar contra su vida. Insistió que hasta el momento desconoce pruebas de la amenaza. “Hoy nosotros no tenemos esa información ni por la Policía, la Dirección Nacional de Inteligencia, ni el Ejército. Dicho eso, tomamos con toda seriedad la solicitud que ha hecho la candidatura, pero lo más importante es que ellos puedan entregar las fuentes y las pruebas para saber de dónde viene”, precisó el mandatario. 

Reiteró que la seguridad de los aspirantes está garantizada: “De hecho ese candidato tiene los esquemas más robustos en todo el país. Está acompañado permanentemente por personal de la Policía, de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y tiene además despliegues de todas las fuerzas cuando se va a algún lugar del territorio”. 

El jefe de Estado dijo que hace cuatro años, cuando era candidato, la Fiscalía General de la Nación le informó sobre una posible amenaza en su contra. “Recuerdo cuando mi equipo de seguridad informó que había interés de llevar una maleta bomba a la oficina donde yo despachaba, pusimos en alerta a las autoridades y entregamos la información que se tenía, es decir, se hizo dentro del marco institucional”. 

“Yo no participo en política ni tengo candidato”

El presidente Iván Duque aseguró que seguirá opinando sobre propuestas, en medio de la campaña electoral, cada vez que le formulen preguntas, en particular sobre políticas públicas porque indicó que es su “responsabilidad como jefe de Estado darle a los ciudadanos una opinión”, además le asiste el derecho de hacerlo en virtud del artículo 20 de la Constitución “cuando se habla de la libertad de expresión”. Pese a ello, insistió en que eso no es participar en política: “No lo hago, no me refiero a candidatos; de hecho usted me acaba de hacer una pregunta y se da cuenta que no menciono nombres de candidatos, mi responsabilidad es garantizar la seguridad de todos ellos, garantizar su participación en el certamen democrático y que los ciudadanos también puedan elegir en democracia con todas las garantías”. 

Es por eso, aclaró Duque a EL HERALDO, que nunca menciona el nombre de Gustavo Petro cuando habla de él. Y al volver a ser requerido sobre este tema, señaló: “Hay gente que se ha ofendido porque yo he dicho que la democracia latinoamericana está amenazada por el populismo, por la postverdad o la polarización. Si alguien siente que eso es participar en política, seguramente es porque se da por aludido por estar en ellas”. 

El mandatario estima que Colombia, tras haber rechazado esas tres P —haciendo alusión al libro “La Revancha de los Poderosos: cómo los autócratas están reinventando la política en el siglo XXI”, del escritor y analista Moisés Naím, no caerá en ese escenario después del 7 de agosto. “Colombia siempre ha rechazado el populismo, la postverdad y la polarización. Somos un país reconocido en América Latina por la estabilidad de su democracia y de sus políticas, un país amigable a la inversión. Tengamos claro que sin democracia no hay libertades, sin libertades no hay empresas y sin empresas no hay país. Esa secuencia tan importante es la que hay que preservar y así lo hemos hecho. Cuando hay populismo que amenazan con destruir sectores, se está amenazando la empresa, la libertad y la democracia y por ende, el empleo y el bienestar”. 

El presidente se desmarcó de candidaturas, pese a que sectores políticos lo vinculan con el aspirante Federico Gutiérrez. “No tengo candidatos. Soy un demócrata y, sobre todo, un convencido de las libertades y de la democracia. He sido históricamente una persona que ha confrontado la demagogia, el populismo, el modelo de Chávez, de Maduro, Ortega, de Putin. Los he confrontado porque considero que esas autocracias, esas tres P son dañinas, corrosivas y atentan contra las libertades de los ciudadanos. Como presidente y como ciudadano lo hice antes, lo he hecho como presidente y lo haré después. Siempre mi voz se elevará con contundencia para enfrentarlas”, ratificó. 

Buenas señales económicas

Por otro lado, el presidente Duque sostuvo que la inflación comenzará a ceder este mes de mayo y destacó las buenas señales económicas que ofrece el país en materia de crecimiento, empleo y reducción de pobreza. Se mostró satisfecho por haber cumplido con el departamento del Atlántico, donde se han empezado a dar pasos significativos en el proceso de transición energética con el hidrógeno verde y los proyectos eólicos costa afuera. 

Una vez más se comprometió con la adjudicación de la APP del río Magdalena para recuperar su navegabilidad, explicando el porqué de la demora: “Encontramos una licitación muy maltrecha, con muchas dificultades y la ministra Ángela María Orozco ha sido muy rigurosa en la elaboración de pliegos y estudios, se avecina es la adjudicación de ese proyecto”. 

Y reiteró que antes de irse lo dejará adjudicado, “como que se llama Iván Duque”.

“No tengo nostalgia de dejar el cargo, lo que quiero es trabajar”

A poco más de tres meses de concluir su mandato, señaló que seguirá trabajando con perseverancia hasta el 7 de agosto a las 3 de la tarde. Se marchará sin nostalgias, dijo, y en vez de ellas lo hará con satisfacciones, como el incremento del salario mínimo a más de un millón de pesos, una promesa de campaña, la matrícula pública universitaria técnica y tecnológica para los estratos 1, 2 y 3, el avance de la transición energética o 3 millones de familias con acceso a agua potable por primera vez. 

“En este momento tengo tres temas de los cuáles me desayuno, almuerzo y como: dejar el Plan Nacional de Desarrollo con un nivel de ejecución del 85 % o más, dejar más del 95 % de las propuestas que le hice a los colombianos cumplidas y una reactivación económica vigorosa, una vacunación masiva con resultados y 11 millones de hogares con asistencia económica por parte de la Nación. Además de entregar a Providencia reconstruida”, afirmó. “Otoniel quiere manipular para quedarse y buscar una fuga”

¿Va a dejar a Otoniel extraditado?
Duque: Claro, Otoniel se tiene que ir extraditado. Es que esos delincuentes tan peligrosos no se pueden seguir protegiendo. Se tienen que ir a cumplir sus delitos de narcotráfico y después regresar a Colombia a purgar sus penas por los delitos que cometieron en nuestra patria.

Pero las víctimas insisten en conocer la verdad.

Las víctimas van a tener la plena garantía de que seguirá colaborando. Él tiene delitos por narcotráfico que atender y volverá a cumplir los de lesa humanidad que cometió en Colombia. Pero ese delincuente lo que ha tratado siempre es de manipular para quedarse en nuestro país y tratar de buscar un mecanismo de fuga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *