Día Mundial de Prevención de la Diabetes

Redacción: El Heraldo

Un 14 de noviembre nació Frederick Banking, investigador canadiense que descubrió la insulina y que comenzó a utilizarla a partir del año 1922. Este importante hito cambió por completo el panorama de la lucha contra la diabetes a nivel mundial. Sobrellevar esta enfermedad se volvió más fácil; sin embargo, a pesar de todos los avances que ha tenido la medicina en los últimos años, la tarea de prevenir esta patología sigue siendo una prioridad para la Organización Mundial de la Salud, OMS, que escogió esta fecha para seguir trabajando en la sensibilización de este problema.

Para los barranquilleros la lucha contra esta patología es diaria. De acuerdo con el Distrito de Barranquilla, se han identificado 2.230 casos de diabetes mellitus en lo corrido del año, de los cuales 1.238 corresponden al sexo masculino y 992 al femenino. 

El objetivo es claro para las autoridades. Hay que seguir trabajando para concientizar sobre el autocuidado y la práctica de buenos estilos de vida en los ciudadanos. Para esto, la Alcaldía de Barranquilla, en articulación con la organización World Diabetes Foundation y Fundación Nueva Vida, preparó para el día de hoy la XI Caminata Día Mundial de la Diabetes. 

La actividad arrancará en el Parque Sagrado Corazón a partir de las 8:30 a. m. Inicialmente, algunos profesionales de la salud darán instrucciones para prevenir esta enfermedad antes del comienzo de la caminata.

Posteriormente, los participantes iniciarán el recorrido que tiene como punto de llegada el parque Suri Salcedo, en donde los espera una feria de estilos de vida saludables con mesas informativas sobre la diabetes, pruebas de glucosa gratis, tomas de presión arterial y tamizaje de riesgo cardiovascular y metabólico a partir de la medición del peso y talla.

También, habrá rumbaterapias y actividades lúdicas y deportivas con el acompañamiento de docentes de colegios y universidades y grupos folklóricos.

Casos de la vida real

Lidiar con esta enfermedad no ha sido fácil para algunos, pero sí ha sido un aprendizaje para otros. Para Nicolle Castillo Pretelt, una niña de 11 años que fue diagnosticada con diabetes tipo 1 desde los 2 años de edad, la vida le cambió de diferentes maneras. Así lo relató su madre Luz Pretelt.

Ella puede estar un día bien, pero al otro ya no está igual. Todo depende del estado de ánimo que tenga. A veces se le ve cansada en sus clases o en ciertos momentos, pero esto es algo que hay que trabajar con ella. Ha sido un proceso largo desde su diagnóstico y todos los días aprendemos algo nuevo. Esta no es una enfermedad que te tomas un remedio y ya está, es algo de por vida. Afortunadamente lo hemos sobrellevado juntos como familia. He aprendido bastante sobre los tratamientos y controles que hay que hacer con frecuencia, así que esa es nuestra lucha diaria”, contó.

Del mismo modo, la madre de familia manifestó que con el paso del tiempo se desligó de muchos tabúes que trae consigo esta patología.

“Mi hija vive su vida de manera normal. Uno tiene el miedo de que quizás sea diferente a los otros, pero la verdad es que con la alimentación adecuada su cuerpo responde mejor. Muchos dicen que no se puede consumir azúcar, lo que es erróneo. El cuerpo necesita de esta sustancia muchas veces, así que la consume lo necesario. Otra cosa es que no se hereda tan fácil. Yo no tengo antecedentes de diabetes, pero por parte de mi madre sí los hay, no obstante, a ella le dio muy temprano cuando apenas comenzaba a disfrutar de la comida y todo en la vida, entonces no fue culpa de nadie”, comentó.

Por otro lado, Luz indicó que su hija es una persona muy activa y realiza varios deportes.

“La niña pertenece al grupo de danza del colegio y participa en varias actividades sin problema, es muy dinámica. Obviamente los profesores reciben instrucciones por parte de los directivos sobre esta condición para brindar apoyo y evitar cualquier tipo de inconvenientes. También, hace parte de las escuelas deportivas de la Alcaldía de Barranquilla en donde practica patinaje. Ella tiene una enfermedad, no una discapacidad”, expresó.

Tomar acción 

El primer paso para avanzar en promover la prevención de la diabetes es dimensionarlo como un problema de salud pública. Así lo mencionó Joaquín Armenta, médico endocrinólogo de la ciudad de Barranquilla.

“La diabetes se consolida en el primer lugar de los problemas endocrinos metabólicos en el mundo por la gran cantidad de personas que lo padecen. En Colombia tenemos cerca de tres millones de casos y hay que mirar a cada persona como un caso diferente para poder manejar y controlar bien su condición, ya que esta enfermedad tiene serias consecuencias en el cuerpo del paciente y deja mucho daño en el sistema digestivo, inmunológico y los nervios periféricos de todo el organismo. En el peor de los casos la persona queda muy expuesta a contraer infecciones y con daños en el tejido cerebral”, aclaró.

Entre tanto, mencionó que existe una preocupación entre los profesionales por la presencia cada vez más frecuente de diabetes en los jóvenes. 

“La mayoría de los diabéticos que son del tipo 2 se asocian fuertemente a casos de obesidad y sobrepeso. El problema es que antes este tipo era considerado un fenómeno para los adultos, ahora lo estamos viendo también en los jóvenes de 8 a 25 años. Esto tiene que ver con los hábitos que están tomando hoy en día los chicos; se están engordando de una manera muy preocupante debido al consumo de alimentos procesados y ultraprocesados y no realizan ninguna actividad física”, explicó.

También, resaltó que no todo es malo y que desde el Distrito de Barranquilla se están articulando bastantes acciones para manejar esta condición.

“En nuestra ciudad se ha implementado un dispositivo para temas de salud pública desde hace mucho tiempo, que se concentra en concientizar, informar y cambiar un poco la mentalidad de las personas con diabetes, ya que muchos no aceptan su condición y viven la vida de una manera en que no disfrutan de las mejores condiciones. Hemos hecho un piloto para la diabetes gestacional, que es otro tipo de diabéticos en los cuales se desarrolla la condición en el embarazo de la madre, aunque esta no presente este tipo de patología. Este trabajo viene desde hace 12 años y ya ha pasado por dos fases en la ciudad y va para una tercera que es la implementación en el resto del Caribe colombiano”, mencionó el asesor de diabetes del Distrito. 

A su vez, destacó que algunas acciones en la ciudad se han conectado para generar un mejor manejo de la diabetes.

“El programa de rehabilitación de los parques en las localidades de la ciudad ha permitido que más personas practiquen actividad física y se alejen de los malos hábitos, sumado a esto la buena atención en temas de prevención por parte de la red de salud de la alcaldía con los diferentes programas genera una articulación que ayuda a disminuir los diagnósticos”, explicó.

Recomendaciones

En el marco del Día Mundial de Prevención de la Diabetes, la Alcaldía de Barranquilla realizó una serie de recomendaciones:

“Es importante mantener una alimentación saludable. Se debe incluir en cada una de las comidas del día frutas enteras y verduras, preferiblemente crudas, y reducir el consumo de productos de paquete, como comidas rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas. A su vez, evitar el consumo de grasas de origen animal y grasas sólidas, como margarina, mantequilla y manteca”, dijo.

Por otro lado, recalcó la importancia de realizar actividad física como caminatas o montar en bicicleta  para “mejorar el control del azúcar en sangre, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares  y mantenerse en un peso estable y saludable de acuerdo con su edad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *